Una lección clínica a cargo de Jean-Martin Charcot en Hospital de la Salpêtrière

Historia de la psicopatología para clínicos (Temporada 2) es el título del seminario de José María Álvarez que se impartirá a lo largo del curso académico 2020-2021, en el marco de la docencia PIR-MIR del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Durante la primera temporada se desarrollaron trece unidades temáticas, todas ellas disponibles en la web de la Otra psiquiatría. En esta segunda temporada, iniciada en enero de 2020, se siguen desarrollando las principales materias de la historia de la psicopatología para clínicos, en concreto las grandes estructuras y las principales variedades clínicas, tal como se las construyó y conforme a su esencia originaria.

El seminario desarrollará los temas principales de la historia de la psicopatología que interesan a un clínico. No se trata de una historia sistemática de acontecimientos pasados relacionados con la psicología patológica ni del desarrollo evolutivo de sus ideas y teorías. Ese tipo de historia se impartirá en otro seminario específico. En éste, en cambio, se estudiarán tan sólo aquellos referentes que hoy día sirven para mejorar el quehacer cotidiano de un especialista en salud mental.

En lo tocante a la metodología docente, cada unidad docente constará de dos partes: la primera consistirá en una explicación general; la segunda se dedicará al comentario de uno o varios textos breves, tanto descriptivos como teóricos y casos clínicos, entresacados de los principales pensadores de la psicopatología en aquellos ámbitos cuyas aportaciones hayan sobresalido más. Cada unidad docente se centrará en alguna aportación señera, ya provenga de un autor o corriente de corte psicológico, somático o psicoanalítico.

En la primera etapa de este seminario se trataron temas del período que se extiende desde el siglo XIX hasta la década de 1930, en la que culminan el psicoanálisis freudiano y la psicopatología clásica descriptiva.

En esta segunda etapa se tratarán los temas que se extienden hasta la actualidad. Los textos que se estudiarán serán en lo posible traducciones, siempre que sean fieles al original.

Los contenidos de las temas de esta segunda temporada son los siguientes (los audios de las sesiones del Seminario disponibles en este enlace).

TEMPORADA 2/ 2020

TEMA 14: La histeria
Textos:
Pierre BRIQUET, Traité Clinique et Thérapeutique de l’Hystérie, París, J.-B. Baillière et fils, 1859: Prefacio (pp. V-VII) y el epígrafe «Définition» (pp. 1-6).
Jules FALRET, «III. Folie hystérique», tercer epígrafe del capítulo «XII. Folie raisonnante, ou folie morale. Premier discours (1866)», de sus Études cliniques sur les maladies mentales et nerveuses, París, J.-B. Baillière et fils, 1890, pp. 499-507.
Emil KRAEPELIN, Einführung in die psychiatrische Klinik: Dreissig Vorlesungen, Leipzig, Johann Ambrosius Barth, 1901 [1a ed.], pp. 266-272. Caso clínico Srta. De 30 años.
Sigmund FREUD, «Las neuropsicosis de defensa» (Parte I), en Obras completas de Sigmund Freud, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, pp. 47-52

TEMA 15: Obsesiones y fobias
Textos:
Albert PITRES y Emmanuel REGIS, Les obsessions et les impulsions, París, Doin, 1902 (Selección).
Sigmund FREUD, «Las neuropsicosis de defensa» (Parte II), en Obras completas de Sigmund Freud, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, pp. 53-59

TEMA 16: La angustia
Textos:
Søren KIERKEGAARD, El concepto de la angustia, Madrid, Alianza, 2013 (Selección).
Martin HEIDEGGER, ¿Qué es metafísica?, Madrid, Alianza, 2014 (Selección).
Jean-Paul SARTRE, El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Edhasa, 2000 (Selección).
Sigmund FREUD, Inhibición, síntoma y angustia, en Obras completas de Sigmund Freud, Buenos Aires, Amorrortu, 1991 (Selección).
Jacques LACAN, Seminario 10: La angustia, Buenos Aires, Paidós, 2006 (Selección).

TEMA 17: La hipocondría y el cuerpo

TEMA 18: Neurosis

TEMA 19: Psicosis

TEMA 20: La melancolía, entre la cultura y la psicopatología

TEMA 21: La paranoia

TEMA 22: La esquizofrenia

TEMA 23: Locura, discordancia y disociación

TEMA 24: Perversiones, perversidad y psicopatía

TEMA 25: Sobre lo uno y lo múltiple, lo continuo y lo discontinuo. Final