Alteridades
Grupo de Trabajo y Estudios en Psicopatología y Psicoanálisis
Alteridades es un proyecto que reúne a profesionales con el objetivo del estudio y la transmisión de la psicopatología a la luz de la psiquiatría clásica y la clínica psicoanalítica. A través de distintas instancias, tales como la práctica clínica pública y privada, seminarios de estudios clínicos, reuniones de análisis de casos, cátedras universitarias, grupos de estudios, supervisiones clínicas, entrevistas, nos proponemos profundizar y transmitir los fundamentos históricos y contemporáneos del quehacer clínico en la región de Coquimbo, Chile. Así como también a través de nuestra plataforma virtual, a estudiantes y profesionales interesados de otros países.
Basamos nuestro trabajo en un deseo de saber acerca de los diversos modos que adopta el psiquismo para hacer frente a las vicisitudes de la vida en las sociedades capitalistas, caracterizadas éstas por la deshumanización y la precarización de los lazos sociales. Este deseo nos moviliza hacia una rigurosa y constante revisión crítica de los saberes psi, como también nos lleva a considerar una clínica centrada en el caso por caso, es decir, atendiendo a la singularidad de cada sujeto. En este sentido, estamos convencidos de que tanto la práctica como las teorías toman un lugar central no sólo para cada sujeto de atención, sino también para abordar el malestar cultural al que hoy asistimos.
Coordinadores de Alteridades
Manuel Álvarez
Psicoanalista. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Psicoanálisis y Filosofía de la Cultura por la misma universidad. Trabaja en la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Ovalle, donde es coordinador del Programa de trastornos de personalidad, dirige el Seminario de Estudios Clínicos y trabaja en Hospital de día. Es profesor de la cátedra de Psicología anormal y psiquiatría en la Universidad Central de Chile. Además desarrolla trabajo clínico en consulta privada en la ciudad de La Serena.
José Luis Barría
Psiquiatra. Estudios de medicina en Universidad Austral de Chile y psiquiatría adultos en la Universidad Católica del Norte. Trabaja en policlínico y Cesam de la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Ovalle. Coordina la derivación a Unidad de corta estadía. Realiza actividad docente como profesor asociado de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad Pedro de Valdivia. Además trabaja en consulta privada en la ciudad de La Serena.
Colaboran con Alteridades
José María Álvarez
Psicoanalista, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), Doctor en Psicología y Especialista en Psicología Clínica del Hospital Psiquiátrico Dr. Villacián de Valladolid. Destacan, entre sus publicaciones, La invención de las enfermedades mentales (1999), Fundamentos de la psicopatología psicoanalítica (2004), Estudios sobre la psicosis (2008), Las voces de la locura (2016), Estudios de psicología patológica (2017).
María Gloria Cayulef
Psicóloga. Magíster en Psicología Social, con mención en intervención psicosocial comunitaria por la Universidad de Valparaíso. Postitulada en Estudios de Género, Salud Mental Comunitaria, Salud Integral Adolescente y Docencia Universitaria. Especialización en Epistemologías del Sur. Se ha desempeñado principalmente en salud pública en contextos de diversidad socio-cultural y territorial. Académicamente trabaja en el área de Psicología Social, con las líneas de investigación en género, salud mental comunitaria y feminismos.
Francisco Pisan
Psicoanalista. Magister en Psicología clínica por la Universidad de Chile. Asociado de la Nel-Santiago (AMP). Formado en el Instituto Clínico de Buenos Aires y en la Maestría en la Universidad de San Martín, Argentina. Realiza su actividad docente en el área de psicopatología y psicoanálisis en la Universidad de Chile y la Universidad Central de Chile. Actualmente trabaja en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y en consulta privada.
Jorge Alemán
Psicoanalista y escritor, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, docente en la Universidad Complutense de Madrid y en Nucep-Madrid. Entre sus publicaciones destacan: El inconsciente. Existencia y diferencia sexual (2001), Desde Lacan: Heidegger (2009), Para una izquierda lacaniana… (2009), Soledad: Común. Políticas en Lacan (2012), Horizontes neoliberales en la subjetividad (2016).
Ingrid Porto de Figueiredo
Psicoanalista. Doctorada en Psicología Social por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Investigadora del Núcleo de Investigação em Psicoanálise e Sociedade de la PUC-SP y del Laboratório de Clínica do Sujeito: Síntoma, Corpo e Instituição – UFPA. Miembro de la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano. Es autora del libro Fenômenos psicossomáticos: o manejo da transferência, una de las autoras del libro Cuidado e saúde: práticas e sentidos em construção y de diversos artículos en el área.
Fernanda Glaser
Psicóloga Clínica-Comunitaria. PhD en Estudios de Género y Globalización por la Universidad Estatal de Nueva York. Diplomada en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria por la Universidad de Chile. Especialista en desarrollo local en el norte de Chile y educación sobre derechos sexuales y reproductivos, inclusión y diversidad. Especialización en teoría feminista y paradigmas críticos. Actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Coquimbo.
Rodrigo Bilbao
Psicólogo – Psicoanalista. Asociado a la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Magíster en Psicoanálisis y teoría de la cultura por la misma Universidad. Formación Clínica en el Instituto del Campo Freudiano de Madrid. Profesor de la Carrera de Psicología en la Universidad de Los Lagos sede Puerto Montt.
Carlos García
Psicólogo-Psicoanalista. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Nueva Escuela Lacaniana de Santiago. Magister en psicología clínica por la Universidad de Chile. Formado en el Instituto Clínico de Buenos Aires donde ha profundizado sus estudios en la clínica psicoanalítica. Ha trabajado en diversos programas de Salud Mental y Psiquiatría y en consulta privada.
Felipe Granifo
Psicólogo-psicoanalista. Asociado a la Nueva Escuela Lacaniana de Santiago (NEL). Magíster en Psicología Clínica por la Universidad de Chile. Diplomado en Psicoanálisis en Instituciones de Salud por la Universidad Católica y Postitulado en intervención Infanto-juvenil en situaciones de Vulnerabilidad en la Universidad de Chile. En la actualidad se desempeña como psicólogo clínico en Cosam de Santiago como también en consulta privada.
Tamara Vallejos
Psicóloga con formación en psicoanálisis. Magíster en Psicología Clínica por la Universidad Nacional Andrés Bello. Postítulo en Psicoterapia psicoanalítica de orientación lacaniana en CNAPC. Diplomada en docencia en educación superior Universidad Central de Chile. Actualmente se desempeña como docente universitaria, psicóloga clínica en Creandos La Serena y desarrolla proyectos sociales en Instituto Nacional del Deporte.