Un libro cuya tesis central es si contemplamos al ser humano como sujeto de la enfermedad y no la enfermedad sin sujeto; de ahí el título Otra historia para otra psiquiatría. Crítica bien realizada al modelo biomédico, que prima y predomina aún hoy en día, donde el sujeto de la ciencia es un objeto de observación e investigación, pero no de respeto a su originalidad: la subjetividad. El cientificismo recalcitrante pretende reducir la historia a sucesos sin sujeto. Y ello no es posible. O como escribió Nietzsche en su arenga contra el positivismo: «No hay hechos, solo interpretaciones». Desde otro ángulo de visión, escribir una historia desde abajo, desde el enfermo, el obrero, el subalterno, la mujer, es pasar de lo bio-lógico a lo bio-gráfico.

En concreto en este libro, la historia desde abajo se realiza desde el punto de vista del loco, entendiendo las llamadas enfermedades mentales como construcciones discursivas revisables y sujetas a cambios sociales y culturales sin menoscabar, ciertamente, lo biológico. En otras palabras, una visión no positivista y no esencial, en la que el sujeto, mediatizado por el lenguaje, prevalece sobre la enfermedad y en la que pathos y ethos se conjugan en el núcleo mismo del pensamiento psicopatológico. Además, el autor no tiene en cuenta ni exceso de historia ni defecto: hay continuidad en el presente, pero también cambio. Y concluye: «Pienso que la actualización de los discursos de la historia crítica de la psiquiatría, está proporcionando una solidez teórica y empírica a este ámbito de conocimiento, que camina hacia una historia cultural de la subjetividad como opción historiográfica… Una manera de hacer historia de la psiquiatría que se relaciona directamente con un modelo de pensar la locura» (p. 266).

El autor (1956) es Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Investigación en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entró en contacto con otros psiquiatras con una visión nueva: «Otra psiquiatría», entre ellos José María Álvarez y Fernando Colina. Una historia de la psiquiatría como de la locura es una buena herramienta epistemológica, en ello se ve la influencia de Foucault.

El libro está constituido por ocho textos, corregidos y actualizados, escritos a lo largo de esos veinte años. Cada uno de ellos tiene un origen distinto, siempre relacionado con el mundo de la salud de las personas. Cito los títulos de los diferentes trabajos, que tienen todos ellos distintos apartados que completan la exposición:

(1) De la filosofía de la locura a la limpieza del alma (2014). Entra aquí el aspecto de Pinel. Daquin.
(2) Nosografía y antinosografía: en torno a la psicosis única o la pluralidad nosográfica (1997).
(3) Semiología: Subjetividad y clínica psiquiátrica (2014). El reconocimiento de la subjetividad de la locura. Se abren horizontes.
(4) El concepto de perversión sexual en la medicina positivista (1994). El paso de los conceptos de brujería de la Edad Media al ojo clínico y justiciero, pero dando un valor burgués a esos comportamientos. El tabú se impone. Hay ya la aportación psicoanalítica.
(5) Las obsesiones antes de Freud (2012). Un recorrido histórico del concepto, el escrúpulo, que ayuda a comprender la situación actual más bien biológica, el TOC, que un síntoma biográfico, la obsesión. Y los contextos tienen su importancia para nuevos términos.
(6) Locos, criminales y psiquiatras: la construcción de un modelo (médico) de delincuencia (2014). Cómo la psiquiatría entró en los tribunales de la justicia en Francia y a situarse en un rango social importante. Una nueva visión en aquel momento: médico y organicista aunque perdura hoy, pero coexistente, no sin dificultad, con el psicoanálisis que tiene en cuenta la subjetividad y no la generalización. Y así la diferenciación entre responsabilidad penal y subjetiva.
(7) El poder psiquiátrico (2006). El capítulo se basa en la obra de Michel Foucault, que impartió en el Collège de France, en París, en el curso 1973-74. Un comentario fino y audaz sobre el poder de los psiquiatras.
(8) Otra historia para otra psiquiatría (2013) nos da los nuevos puntos epistémicos, teniendo en cuenta todos los ámbitos del contexto cultural.
Y finaliza con una extensa bibliografía (271-315); un buen índice de materias y nombres y las publicaciones del autor con sus datos profesionales.

Un libro, a mi parecer, de lectura obligada para los profesionales de la salud mental, como también para el mundo de la enseñanza. Es «otra» historia donde el sujeto prevalece y prima ante una concepción biológica (médica) o únicamente cerebral del ser humano.

Por Jaume Patuel
Publicado en Actualidad bibliográfica de filosofía y teología (enero-junio, 2018)